El proyecto Hepaflex persigue crear células solares de perovskita de alto rendimiento

El proyecto Hepaflex propone crear células solares de perovskita de alto rendimiento

El Instituto de Materiales Avanzados de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) participa en el proyecto Hepaflex que persigue desarrollar células solares de perovskita flexibles de alto rendimiento y adaptables a múltiples contextos, y al mismo tiempo, reducir su impacto ambiental y económico.

El proyecto Hepaflex cuenta con la participación del equipo del Instituto de Materiales Avanzados de la Universidad Jaume I de Castellón.

El proyecto Hepaflex, financiado con fondos europeos, comenzó en noviembre de 2023 y está previsto que finalice en octubre de 2027. Sus socios fueron seleccionados en función de su actividad investigadora y empresarial en el desarrollo, caracterización, regeneración y explotación de células solares de perovskita y otras tecnologías fotovoltaicas.

Así, el consorcio está formado por el CSIC, las Universidades de Valencia y Jaume I de Castellón (España), Ben-Gurion of the Negev y Bar-Ilan (Israel), Kauno Technologijos (Lituania) y École Polytechnique Federale de Lausanne (Francia) y las empresas Saule Spolka Akcyjna (Polonia), Solaveni GMBH (Alemania), Lomartov SL (España) y Rinovasol Global Services BV (Holanda).

Células solares de perovskita de alta eficiencia

Los métodos de producción en masa para crear células solares de perovskita de haluro que sean eficientes y estables de una forma segura y sostenible presentan retos científicos y tecnológicos. La comercialización de las células solares de perovskita de haluro son un tema prioritario en el que participan muchos grupos de investigación y empresas de todo el mundo, por ello, en el marco del proyecto Hepaflex se han propuesto desarrollar células solares de perovskita flexibles de alto rendimiento y adaptables a múltiples contextos.

Durante los años que dura el proyecto, el equipo de Hepaflex combinará métodos de recocida fotónica rápida y la fabricación de capas delgadas de perovskita de gran superficie con rutas de química verde, rediseñando el enfoque de procesamiento; y permitirá establecer una tecnología fotovoltaica sostenible basada en la circularidad de la fabricación, flexibilidad, versatilidad, sustitución y reciclaje.

Este planteamiento de alto rendimiento basado en sustratos flexibles versátiles y rentables es una oportunidad para reducir el impacto medioambiental y económico de las células, al garantizar la versatilidad de uso en múltiples aplicaciones y al permitir una estrategia de sustitución flexible que ampliará la vida útil efectiva de los módulos rígidos de alta potencia (a más de 25 años) reduciendo el coste y la huella de carbono de la fotovoltaica actual.

Por otro lado, el desarrollo de un proceso único también permitirá aplicaciones flexibles puras a nivel no utilitario que mantengan la mayor eficiencia. Estas aplicaciones reducirán la competencia entre distintos tipos de usos del suelo. El proyecto garantizará así la seguridad de la tecnología con aditivos para secuestrar el plomo, evitando así fugas de este material, integrados con métodos de reciclaje para reutilizar los materiales empleados en la fabricación de los módulos.

 
 
PATROCINIO
Salir de la versión móvil