Aumentan las cubiertas fotovoltaicas en viviendas europeas, pero el autoconsumo colectivo necesita apoyo legislativo según CAN Europe

Informe de Red de Acción Climática (CAN) Europa.

Desde 2019, el sector de la energía solar de la Unión Europea ha experimentado un crecimiento notable, especialmente a nivel residencial. Prueba de ello es que 2023 es el tercer año consecutivo en el que se experimentan tasas de crecimiento anual de al menos el 40%. No obstante, el último informe de la Red de Acción Climática (CAN) Europa señala que se espera que la participación de la energía solar sobre cubiertas en el mercado disminuya gradualmente durante los próximos cuatro años. Frente a esto y con los objetivos climáticos europeos en el horizonte, CAN Europa ha realizado una evaluación del despliegue de la energía solar fotovoltaica sobre cubiertas residenciales en Alemania, Bulgaria, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Portugal, Rumanía y Suecia, contrastando resultados con el último informe emitido por la entidad sobre esta cuestión en mayo de 2022.

El último informe de la Red de Acción Climática (CAN) Europa supone una actualización del último informe en el que se analiza el despliegue fotovoltaico sobre cubiertas en 11 Estados miembros. Fotos: CAN Europa.

Esta actualización del anterior informe de CAN Europa tiene por objeto evaluar el impacto de los cambios políticos y normativos significativos en la UE, en particular en respuesta a la invasión rusa de Ucrania y a la crisis de los precios de la energía. Estos cambios normativos incluyen la Estrategia Solar de la UE introducida como parte del paquete REPowerEU, así como el impulso de la energía solar en edificios de la UE en el marco de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD).

Cada país se puntúa de acuerdo a siete áreas clave: gobernanza, incentivos y sistemas de apoyo, procedimientos de permisos, uso compartido de energía, autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, junto con cualquier medida adicional que el país esté implementando. La puntuación se basa en un enfoque cualitativo que incorpora las aportaciones y percepciones de las organizaciones nacionales de CAN Europa que han participado en el informe, con algunos reajustes para garantizar el equilibrio entre los perfiles de los países.

Evaluación del despliegue de energía fotovoltaica en viviendas

De los 11 Estados miembros de la UE analizados en el informe, Francia y Lituania destacan por su facilitación del crecimiento potencial del autoconsumo, a pesar del retraso en el número de instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta en ambos países.

Grecia y Rumanía son los países que más han mejorado desde 2022, pero Rumanía y Bulgaria siguen siendo los países más rezagados en lo que respecta al establecimiento de un entorno propicio para el autoconsumo fotovoltaico. El único país que ha retrocedido en los dos últimos años ha sido Suecia, ya que el país nórdico apenas ha avanzado en la creación de incentivos para nuevos prosumidores en comparación con otros países.

De entre los 11 países europeos analizados, Suecia es el único que presenta un retroceso ya que apenas ha avanzado en la creación de incentivos para prosumidores.

El informe señala que, en general, la mayoría de los países de la Unión Europea han avanzado en la promoción de la energía solar fotovoltaica en las cubiertas de los edificios residenciales, pero aún es preciso dirigir esfuerzos en otros ámbitos como aumentar la capacidad de la red, promover el uso compartido de la energía y el crecimiento de las comunidades energéticas, desplegar contadores inteligentes, generar una mayor concienciación pública y la afluencia de trabajadores cualificados en el sector.

La mayoría de los países han avanzado en la promoción de la energía solar fotovoltaica en las cubiertas de los hogares, pero aún falta dirigir esfuerzos en aumentar la capacidad de la red, promover el uso compartido de la energía y el crecimiento de las comunidades energéticas, entre otros factores.

El informe destaca que España ha dado pasos importantes para fomentar los proyectos de autoconsumo mediante energía solar, como la aprobación de una hoja de ruta con más de una treintena de medidas destinadas a facilitar su despliegue y eliminar posibles barreras. Sin embargo, los objetivos de capacidad instalada se consideraron inicialmente insuficientes y se revisaron al alza hasta 19 GW de autoconsumo para 2030 en la última actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).

Si bien las comunidades energéticas están creciendo, los marcos regulatorios aún están evolucionando. A pesar del aumento de las instalaciones fotovoltaicas, desafíos como las tasas de interés más altas y el retraso en la concesión de subvenciones, obstaculizan la adopción residencial y podrían conducir a una disminución de entre el 25% y el 50% en el mercado del autoconsumo residencial, según CAN Europa. En términos de instalaciones de contadores inteligentes, España casi ha alcanzado una tasa de penetración del 100%.

Políticas energéticas de España para impulsar el autoconsumo

Entre los puntos positivos de las políticas energéticas españolas, el informe destaca la promoción del autoconsumo y la introducción de incentivos como la compensación simplificada por la generación de excedentes y la financiación adicional con cargo a fondos europeos para nuevas instalaciones de autoconsumo. Por otro lado, también se han simplificado los trámites burocráticos y eliminado la necesidad de determinados permisos administrativos para las instalaciones de menor tamaño.

El número de comunidades energéticas ha aumentado en toda España debido principalmente a las subvenciones al autoconsumo y a las iniciativas colectivas. Por último, el informe subraya como aspecto positivo que España tiene previsto implementar más medidas de difusión, campañas informativas y actividades de formación para apoyar a los consumidores interesados en instalaciones de autoconsumo.

Sin embargo, entre sus puntos negativos, el informe destaca la falta de transparencia, dado que España no creó un Grupo de Diálogo Multinivel sobre Clima y Energía para discutir el borrador del PNIEC presentado recientemente a la Comisión Europea como exige el Reglamento de Gobernanza. Además, la ausencia de una tarifa de alimentación crea inestabilidad de financiación, lo que lleva a fluctuaciones en la tasa de instalación cuando se agotan los fondos y subsidios europeos.

El informe analiza el despliegue de energía fotovoltaica sobre cubiertas en 11 países europeos en base a siete áreas clave: gobernanza, incentivos y sistemas de apoyo, procedimientos de permisos, uso compartido de energía, autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, y las medidas adicionales implementadas según el país.

A pesar de los esfuerzos por simplificar los procesos de obtención de permisos, persisten los retrasos causados por los distribuidores de electricidad y los obstáculos administrativos, sobre todo para las iniciativas de autoconsumo colectivo, lo que provoca retrasos en la activación de las instalaciones solares. Además, las tasas de interés más altas y los subsidios retrasados obstaculizan la adopción residencial de paneles solares, según indica el informe.

Finalmente, el documento señala que España ha ganado una relevancia significativa a nivel europeo en energía solar fotovoltaica sobre cubiertas, pero únicamente a nivel individual. Las subvenciones económicas produjeron un fuerte repunte que ahora está dando paso a una bajada en el número de instalaciones fotovoltaicas anuales. Además, según señala el informe, el gobierno español debe seguir trabajando en un marco regulatorio, tanto para el autoconsumo colectivo como para las comunidades energéticas.

 
 
PATROCINIO
Salir de la versión móvil