Durante un evento celebrado en el Parlamento Europeo, en Bruselas, representantes del sector industrial, expertos en energía y legisladores se reunieron para debatir la importancia de la tecnología solar térmica en el proceso de descarbonización en Europa. Palabras como «calor solar«, «Parlamento Europeo» y «descarbonización» dominaron los primeros compases del acto, subrayando la necesidad de apoyar soluciones maduras y listas para su implementación en los sistemas de climatización europeos.
El Vicepresidente del Grupo S&D, Yannis Maniatis, abrió la cita subrayando la urgencia de actuar a nivel comunitario y reafirmó el compromiso parlamentario con el desarrollo de tecnologías limpias como el calor solar. De acuerdo con Maniatis, es fundamental visibilizar y reforzar las tecnologías solares térmicas para alcanzar los ambiciosos objetivos energéticos de la Unión Europea.
Solar térmica y descarbonización: claves en el Parlamento Europeo
Stella Kaltsouni, en representación del gabinete de la Comisión, insistió en que acelerar el uso de fuentes renovables propias, como la solar térmica, representa la mejor oportunidad para conseguir la independencia energética, estabilizar los precios para los consumidores y robustecer el mercado europeo ante posibles crisis. Considera que esta tecnología no solo tiene ventajas económicas, sino también estratégicas.
Durante el evento, Valérie Séjourné expuso cómo funcionan los sistemas solares térmicos y sus beneficios en la transición hacia fuentes de calor limpias. Presentó un folleto elaborado en conjunto por dos organizaciones que analiza el impacto positivo del calor solar en edificios, su operación libre de emisiones y su compatibilidad con otras soluciones de calefacción, destacando el papel de la energía solar en la descarbonización del sector.
Experiencias y cifras sobre el avance de la energía solar térmica
Christos Travasaros compartió el ejemplo de Grecia, país en el que más de un tercio de los hogares cuenta actualmente con sistemas solares térmicos. Según su análisis, esta experiencia demuestra que decarbonizar los edificios europeos es factible y económicamente viable.
Martin Mense aportó datos sobre cómo la combinación de la energía solar térmica y las bombas de calor permite aumentar el ahorro energético y prolongar la vida útil de los equipos, lo que permite un mayor acceso a opciones asequibles para los consumidores.
Impacto en la economía y estrategia para el futuro energético
Federica Sabbati señaló el potencial de la tecnología solar térmica y del sector del calor limpio en Europa para generar empleos y fortalecer la producción en el continente, un tema corroborado por el caso griego. Por su parte, Guglielmo Cioni resaltó la capacidad del calor solar para reemplazar los combustibles fósiles, sin los efectos negativos derivados de las emisiones ni de la dependencia externa, y subrayó la necesidad de una inversión inicial para asegurar una transición energética inclusiva y segura en el futuro europeo.