SOLARINFO

Energía Solar

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Energía Solar
  • Autoconsumo
  • Comunidades Energéticas
  • Parques Solares
  • Componentes
  • SERVICIOS
    • Biblioteca
    • Videoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Componentes » La Universidad de Colorado combina la perovskita y el silicio para obtener células solares en tándem

La Universidad de Colorado combina la perovskita y el silicio para obtener células solares en tándem

Publicado: 25 de marzo de 2024

Investigadores de la Universidad de Colorado junto a socios internacionales han alcanzado un nuevo método para fabricar células solares de perovskita que facilitará su comercialización. Los científicos han estado probando células solares de perovskita apilándolas encima de células de silicio tradicionales para crear células en tándem. La superposición de los dos materiales, cada uno absorbiendo una parte diferente del espectro solar, puede aumentar potencialmente la eficiencia de los paneles solares en más del 50%.

Cubierta fotovoltaica en la Universidad de Colorado.
El método de diseño de células solares de la Universidad de Colorado reduciría los costes de fabricación de los paneles solares, manteniendo niveles altos de eficiencia. Foto: Glenn Asakawa/Universidad de Colorado.

Hoy en día, casi todos los paneles solares están hechos de silicio, que cuenta con una eficiencia del 22%. Esto significa que los paneles de silicio solo pueden convertir alrededor de una quinta parte de la energía solar en electricidad, porque el material absorbe solo una proporción limitada de las longitudes de onda de la luz solar. Además, la producción de silicio es costosa y consume mucha energía.

En cambio, la perovskita es un material semiconductor sintético que tiene el potencial de convertir sustancialmente más energía solar que el silicio a un coste de producción más bajo. Pero un desafío importante para fabricar células solares a partir de perovskita a escala comercial es el proceso de recubrimiento del semiconductor sobre las placas de vidrio. Actualmente, el proceso de recubrimiento tiene que tener lugar en una pequeña caja llena de gas no reactivo, como el nitrógeno, para evitar que las perovskitas reaccionen con el oxígeno, lo que disminuye su rendimiento.

Buscando la manera de prevenir esa reacción dañina con el aire, los investigadores estadounidenses descubrieron que agregar formiato de dimetilamonio, o DMAFo, a la solución de perovskita antes del recubrimiento podría evitar que los materiales se oxidaran. Este descubrimiento permite que el recubrimiento tenga lugar incluso en contacto con el oxígeno.

Los experimentos demostraron que las células de perovskita fabricadas con el aditivo DMAFo pueden alcanzar una eficiencia de casi el 25% por sí solas, comparable al récord de eficiencia actual para las células de perovskita del 26%. Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature Energy.

Reducción en las pérdidas de rendimiento de las células solares

Los paneles de silicio comerciales generalmente pueden mantener al menos el 80% de su rendimiento después de 25 años, perdiendo aproximadamente un 1% de eficiencia por año. Sin embargo, las células de perovskita son más reactivas y se degradan más rápido en contacto con el aire.

El nuevo estudio mostró que la célula de perovskita hecha con DMAFo conservó el 90% de su eficiencia después de que los investigadores la expusieron a luz LED que imitaba la luz solar durante 700 horas. Por el contrario, las células producidas sin DMAFo se degradaron rápidamente después de solo 300 horas. Si bien este es un resultado muy alentador, los investigadores señalan que se necesitan pruebas más largas para determinar cómo se mantienen estas células solares a lo largo del tiempo.

El equipo está desarrollando actualmente células solares en tándem, que combinan perovskita y silicio, con una eficiencia de más del 30% y la misma vida útil operativa que los paneles de silicio. Con una mayor eficiencia y un precio potencialmente más bajo, podrían tener aplicaciones más amplias que los paneles solares de silicio, incluida la posible instalación en los techos de los vehículos eléctricos. Los drones y los veleros también podrían funcionar con estos paneles solares.

Publicado en: Componentes Etiquetado como: Cambio Climático, Celdas Solares de Concentración, Eficiencia Energética, Energía Renovable, Energía Solar Fotovoltaica, I+D

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO
  • ¡TU LOGO AQUÍ!
SOBRE SOLARINFO

SOLARINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre Energía Solar.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2024 El material de SOLARINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SOLARINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Los Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.