SOLARINFO

Energía Solar

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Energía Solar
  • Autoconsumo
  • Comunidades Energéticas
  • Parques Solares
  • Componentes
  • SERVICIOS
    • Biblioteca
    • Videoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Energía Solar » El IMIDA investiga el potencial de la energía agrovoltaica en los cultivos de Murcia

El IMIDA investiga el potencial de la energía agrovoltaica en los cultivos de Murcia

Publicado: 19 de febrero de 2024

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) está llevando a cabo un nuevo proyecto para investigar el potencial de combinar la producción agraria con la energía solar fotovoltaica en una misma superficie. Para ello, el Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola realiza un primer ensayo en el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica ‘El Mirador’, ubicado en San Javier (Murcia), en el que tratan de obtener información sobre la viabilidad de la agrovoltaica mediante el estudio de los condicionantes, ventajas e inconvenientes de este tipo de sistemas y su impacto sobre la producción agrícola y el medioambiente.

Investigación agrovoltaica en Murcia.
La investigación agrovoltaica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) estudiará la viabilidad de aplicar esta modalidad en los terrenos agrícolas de la zona mediante el estudio de diversos factores.

Según indican los investigadores, aunque el principal objetivo es garantizar la máxima producción agrícola, también estudian las condiciones adecuadas en los cultivos para la combinación de ambas y obtener un rendimiento económico de la producción de energía, permitiendo así un doble aprovechamiento del suelo.

Algunas de las ventajas que el equipo de investigación destaca acerca de la agrovoltaica son: la compatibilidad del terreno, la renta adicional para el agricultor, el autoconsumo energético, el ahorro de costes y otros relacionados con el medio ambiente como la menor evaporación del agua, la retención de más humedad o minimizar el estrés de las altas temperaturas, mejorando el uso eficiente del agua.

Además, la modificación de la temperatura y humedad mediante la sombra generada por los paneles podría permitir la introducción de nuevos cultivos o variedades que normalmente no pueden cultivarse en climas semiáridos. Por otro lado, el aumento de las temperaturas nocturnas bajo las placas solares podría contribuir a reducir los daños o retrasos en el crecimiento causados por las bajas temperaturas en invierno. Por último, los módulos fotovoltaicos también pueden ofrecer protección frente a altas temperaturas y posibles fenómenos meteorológicos como granizo o lluvias intensas.

Líneas de actuación de la investigación agrovoltaica

En este primer ensayo, el Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola del IMIDA ha optado por un diseño experimental de placas solares fijas en el que se reproducirán diferentes condiciones de sombreo, desde un control sin apenas influencia de las placas solares, hasta una zona bajo la sombra de los paneles fotovoltaicos.

Las cinco líneas de cultivo diseñadas se han dispuesto perpendicularmente a las estructuras de placas solares y se monitorizan en cada una de ellas una serie parámetros edafoclimáticos y fisiológicos que permitirán obtener la información necesaria para establecer las correlaciones entre la disponibilidad de luz, el microclima de cada zona y el desarrollo del cultivo.

Con ello se pretende estudiar, además de la viabilidad de los sistemas agrovoltaicos, criterios de atención específicos para diferentes zonas y tipos de cultivo de la Región de Murcia con el fin de que esta actividad sea rentable y proporcione ventajas a los agricultores. Además, la versatilidad de las estructuras instaladas permitirá establecer nuevos diseños experimentales (modificando el seguimiento solar o la distancia entre módulos) para adaptarse a las necesidades de diferentes especies y ciclos de cultivo.

Las especies seleccionadas para este primer ensayo han sido brócoli, lechuga baby, col picuda y apio. Además, se evaluará el desarrollo de otras especies de interés como hinojo, hinojo marino, tomillo y romero.

Este estudio está enmarcado dentro del proyecto ‘Desarrollo de modelos sostenibles de producción agrícola, ganadera y acuícola’, subproyecto ‘Evaluación del potencial de la agrovoltaica en la Región de Murcia’, financiado por fondos FEDER (2021-2027).

Publicado en: Energía Solar Etiquetado como: Agenda 2030, Ahorro Energético, Cambio Climático, Eficiencia Energética, Energía Renovable, Energía Solar Fotovoltaica

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO
  • ¡TU LOGO AQUÍ!
SOBRE SOLARINFO

SOLARINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre Energía Solar.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2024 El material de SOLARINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SOLARINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Los Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.