SOLARINFO

Energía Solar

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Energía Solar
  • Autoconsumo
  • Comunidades Energéticas
  • Parques Solares
  • Componentes
  • SERVICIOS
    • Biblioteca
    • Videoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Parques Solares » NREL analiza las interacciones entre producción de energía solar, hábitat y polinizadores

NREL analiza las interacciones entre producción de energía solar, hábitat y polinizadores

Publicado: 26 de noviembre de 2024

El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) ha participado en una serie de estudios para analizar en profundidad las interacciones entre el hábitat, los polinizadores y la producción de energía solar en tres grandes parques solares en funcionamiento en Minnesota (EE.UU.). Los resultados de estos estudios muestran que es posible establecer praderas nativas bajo paneles solares y, al hacerlo, proporcionar beneficios al suelo y hábitat para la vida silvestre y los polinizadores.

Ecovoltaica.
A través de la ecovoltaica se puede generar energía, al tiempo que se benefician la agricultura y los ecosistemas.

Estos sitios de polinización solar son los primeros proyectos solares fotovoltaicos (PV) a escala comercial de EE.UU., que incluyeron una investigación exhaustiva sobre ecovoltaica. La ecovoltaica (la combinación de sistemas fotovoltaicos y prácticas de plantación beneficiosas para el medio ambiente) está relacionada con la agrovoltaica a través del innovador uso dual de la tierra en proyectos solares. La agrivoltaica se centra específicamente en la producción agrícola, mientras que la ecovoltaica se centra en la mejora del suelo, la provisión de servicios ecosistémicos y otros factores que podrían beneficiar a la agricultura y los ecosistemas.

Durante seis años, el equipo de Prácticas Solares Innovadoras Integradas con Economías y Ecosistemas Rurales (InSPIRE) del NREL ha estado investigando los impactos potenciales combinados del desarrollo solar sobre la vegetación nativa, los polinizadores, el rendimiento fotovoltaico y el suelo.

Entre los principales beneficios ambientales establecidos a lo largo de esta investigación, destacan las actividades de restauración de praderas que pueden realizarse debajo de paneles solares, el uso de la pradera por parte de los polinizadores, la plantación de hábitat para polinizadores y vegetación nativa para mitigar parte del daño ambiental causado al suelo y al hábitat cuando se construyen instalaciones solares.

Impactos en los módulos fotovoltaicos

En cuanto a los impactos en los módulos fotovoltaicos, los investigadores descubrieron que, si bien el hábitat nativo redujo las temperaturas de los módulos fotovoltaicos en comparación con el suelo desnudo, lo que generalmente es bueno para los paneles solares, no pareció aumentar la producción de electricidad.

En cambio, los investigadores observaron poco o ningún impacto en la generación anual. Este hallazgo contradice los estudios realizados en otras regiones que han mostrado aumentos en la producción de electricidad, lo que sugiere que la interacción microclimática entre los paneles fotovoltaicos, el suelo y la vegetación no es uniforme en diferentes paisajes y climas. La evaluación del sitio es crucial para determinar estas relaciones y los posibles beneficios o impactos.

Los resultados de estos estudios subrayan el valor de la investigación a largo plazo. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que tener un hábitat nativo bajo los paneles solares puede proteger el suelo de la erosión futura, pero también que lleva mucho tiempo restaurar el suelo después de los daños causados ​​por la producción intensiva de maíz y soja. El impacto general de las actividades de restauración del suelo en estos sitios no estará claro hasta dentro de muchos años. También descubrieron que la vegetación de las praderas tardó entre tres y cuatro años en establecerse por completo después de la construcción de los paneles solares, y que ciertas especies no aparecieron hasta los años cinco y seis.

Un aspecto prometedor de esta investigación es que, con el crecimiento de la actividad de los polinizadores, el hábitat de los polinizadores solares puede ayudar a mejorar la producción de cultivos en granjas y campos cercanos, como sugieren los hallazgos.

En los estudios también han participado el Laboratorio Nacional Argonne, socios de investigación de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Temple, y profesionales de MNL (anteriormente Minnesota Native Landscapes).

Publicado en: Parques Solares Etiquetado como: Energía Agrovoltaica, Energía Renovable, Energía Solar Fotovoltaica, Paneles Solares Fotovoltaicos

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO
  • ¡TU LOGO AQUÍ!
SOBRE SOLARINFO

SOLARINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre Energía Solar.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2024 El material de SOLARINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SOLARINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Los Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.