SOLARINFO

Energía Solar

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Energía Solar
  • Autoconsumo
  • Comunidades Energéticas
  • Parques Solares
  • Componentes
  • SERVICIOS
    • Biblioteca
    • Videoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Energía Solar » El JRC analiza el papel de los paneles fotovoltaicos bifaciales en los precios de la electricidad

El JRC analiza el papel de los paneles fotovoltaicos bifaciales en los precios de la electricidad

Publicado: 25 de septiembre de 2024

Con el objetivo de abordar el impacto de los paneles solares bifaciales orientados de este a oeste en el valor de la energía solar y en la estabilización de los precios de la electricidad de la UE, el Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre) de la Comisión Europea ha elaborado un estudio basándose en los datos sobre la producción fotovoltaica bifacial generados por el Sistema de Información Geográfica Fotovoltaica (PVGIS, por sus siglas en inglés) y el Laboratorio Europeo de Instalaciones Solares de Ensayo (ESTI, por sus siglas en inglés).

Paneles solares bifaciales.
Según el estudio, los paneles fotovoltaicos bifaciales verticales amplían el tiempo de producción de energía, maximizando el potencial y reduciendo los costes de electricidad. Foto: Comisión Europea.

Las instalaciones fotovoltaicas tradicionales conllevan algunos desafíos, ya que su orientación hacia el sur provoca un aumento repentino de la potencia al mediodía, lo que genera oscilaciones en los precios durante los períodos de máxima producción. No obstante, la implementación de paneles fotovoltaicos bifaciales verticales orientados de este a oeste puede ayudar a reducir la fluctuación en la producción y el valor de la energía solar, estabilizando el mercado energético.

El estudio del JRC afirma que la instalación de paneles fotovoltaicos bifaciales verticales amplía el tiempo de producción de electricidad fotovoltaica a períodos en los que es más valiosa para los consumidores y más fácil de distribuir. Además, el módulo fotovoltaico bifacial requiere un coste añadido poco significativo en comparación con los módulos fotovoltaicos habituales, y amplía la gama de aplicaciones fotovoltaicas a opciones que minimizan los cambios en el uso del suelo y pueden producir electricidad con un patrón diferente.

Fluctuaciones de precios en el mercado eléctrico europeo

Para abordar la cuestión de la fluctuación del valor de la energía solar, el estudio de la Comisión Europea, publicado en la revista Nature Communications, utiliza datos sobre la producción fotovoltaica bifacial en un modelo de distribución horaria que analiza los sistemas energéticos de los Estados miembros de la UE y los países de los Balcanes.

El modelo muestra grandes diferencies en el rendimiento actual del sistema energético, uso de recursos y tecnología, y emisiones de CO2. Así, los expertos han observado que cuando se incorporan sistemas fotovoltaicos bifaciales innovadores a gran escala a la instalación solar, surgen cuatro patrones principales. En primer lugar, al producir energía durante los momentos de máxima demanda, los paneles solares bifaciales pueden obtener precios más altos por su producción, maximizando el valor de la energía solar.

En segundo lugar, se obtiene una producción de energía más constante a lo largo del día, lo que puede ayudar a reducir los costes generales de electricidad. Además, los países que cuentan con una radiación solar abundante, pueden maximizar su potencial solar. Por último, los países bien conectados pueden importar más energía, fomentando una red energética europea más integrada y resiliente.

Actualización de la herramienta PVGIS

Cabe destacar que la Comisión Europea lanzará durante la Conferencia y Exhibición Europea de Energía Solar Fotovoltaica (PVSEC) la nueva versión 5.3 de la herramienta PVGIS, que abarcará una cobertura temporal actualizada de los actuales conjuntos de datos meteorológicos y de radiación solar hasta el 2023. La herramienta está disponible en cinco idiomas diferentes, incluidos el inglés, italiano, francés, alemán y español.

Además, los datos ahora se extienden hasta 25 kilómetros de la costa, abarcando las aguas costeras para sistemas fotovoltaicos flotantes. Ahora también se cubren de forma integral áreas geográficas más pequeñas en todo el mundo, lo que aumenta las capacidades de PVGIS para producir mapas mundiales. Asimismo, el conjunto de datos de radiación solar de PVGIS se ha actualizado para mejorar la precisión de las superficies cubiertas de nieve.

Publicado en: Energía Solar Etiquetado como: Eficiencia Energética, Energía Solar Fotovoltaica, Paneles Solares Fotovoltaicos, Sistema Energético, Suministro Eléctrico

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO
  • ¡TU LOGO AQUÍ!
SOBRE SOLARINFO

SOLARINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre Energía Solar.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2024 El material de SOLARINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SOLARINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Los Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.