SOLARINFO

Energía Solar

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Energía Solar
  • Autoconsumo
  • Comunidades Energéticas
  • Parques Solares
  • Componentes
  • SERVICIOS
    • Biblioteca
    • Videoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Parques Solares » El nivel de aceptación de los parques solares entre la población varía entre comunidades autónomas

El nivel de aceptación de los parques solares entre la población varía entre comunidades autónomas

Publicado: 13 de junio de 2024

En el marco del proyecto Spectrum, los investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Cataluña han encuestado a más de 7.000 personas en los últimos meses para obtener datos sobre la percepción social de las medidas de transición ecológica, descubriendo así las marcadas diferencias de opinión en función de la comunidad autónoma de residencia. Entre los datos recogidos, se ha medido el grado de aceptación de los parques solares. El objetivo final es la formulación de medidas para mejorar el grado de participación y sensibilización, teniendo en cuenta los diferentes perfiles regionales y socioeconómicos.

Parque solar.
Las comunidades autónomas que muestran un mayor grado de aceptación de los parques solares son La Rioja (78%) y Canarias (76,6%).

El proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos europeos Next Generation, y busca recoger la percepción y el nivel de sensibilización de los ciudadanos sobre las medidas de transición ecológica según la zona donde viven, identificar posibles riesgos sociales, analizar el grado de influencia de la estructura socioeconómica y las estrategias de comunicación, y así formular recomendaciones a las administraciones para conciliar las diferentes percepciones regionales con los objetivos de mitigación del cambio climático.

Grado de aceptación de la energía solar y eólica

La aceptación de los parques solares y eólicos es mayoritaria, aunque con diferencias regionales significativas. Los parques solares reciben en general una mayor aceptación que los parques eólicos, con una media de aceptación del 78% en La Rioja y un 76,6% en Canarias, mientras que Cantabria y Castilla y León son las comunidades menos propensas a nuevas instalaciones solares, con un 64% y un 67,6% de aceptación, respectivamente. En Canarias, Murcia, Ceuta y Melilla se muestran abiertos a acoger parques eólicos cerca de sus viviendas, mientras que en Galicia (43,2%) y Cantabria (53%) se muestran más reticentes.

En cuanto al precio de la energía, un 65,4% de los encuestados en La Rioja estarían dispuestos a asumir un incremento en el precio de la energía por su origen renovable, mientras que en Castilla-La Mancha sólo el 51,4% aceptarían este aumento. El estudio también revela que sólo el 56,3% considera que la transición ecológica no pone en peligro el modo de vida actual. Así, un 69,4% de las personas que se definen de izquierdas o centro-izquierda consideran que la forma de vida actual no corre peligro, mientras que baja al 46,9% entre las personas de centro-derecha o derechas.

Percepción del hidrógeno verde y las centrales nucleares

Un 65% de los encuestados admiten que saben poco o nada sobre el uso del hidrógeno verde como fuente de energía. Navarra es la zona con más desconocimiento sobre el hidrógeno verde, con un 73%. En Euskadi, el nivel de desconocimiento de los encuestados supera la media y se sitúa en un 66%, aunque Petronor ha iniciado recientemente la producción de hidrógeno verde en esta comunidad autónoma.

En cuanto a la energía nuclear, un 28,4% de los encuestados se mostraron muy de acuerdo con el cierre gradual de las centrales nucleares españolas, programado para el periodo 2027-35, y un 19,9%, bastante de acuerdo. No obstante, el 14,3% de la población no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 14,7% está bastante en desacuerdo y un 16,5% está muy en desacuerdo con el cierre. Las cinco centrales nucleares españolas en activo generan aproximadamente un 20% de la energía que se consume actualmente.

Las comunidades que no tienen reactores en funcionamiento en su territorio como el País Vasco, Ceuta y Melilla, un 63,5% y un 61,5%, respectivamente, se mostraron muy de acuerdo o bastante de acuerdo con el cierre de las centrales. En cambio, en comunidades que tienen actividad nuclear, el apoyo al cierre es más moderado, como en Cataluña (53,3%) o la Comunidad Valenciana (50,9%). En otras zonas, no llega al 50%, como Extremadura (35,9%), Castilla-La Mancha (35,2%) o La Rioja (32,5%).

Publicado en: Parques Solares Etiquetado como: Cambio Climático, Energía Eólica, Energía Renovable, Energía Solar Fotovoltaica, Hidrógeno, Transición Ecológica

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO
  • ¡TU LOGO AQUÍ!
SOBRE SOLARINFO

SOLARINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre Energía Solar.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2024 El material de SOLARINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SOLARINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Los Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.