SOLARINFO

Energía Solar

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Energía Solar
  • Autoconsumo
  • Comunidades Energéticas
  • Parques Solares
  • Componentes
  • SERVICIOS
    • Biblioteca
    • Videoteca
  • Guía Empresas
Inicio » Energía Solar » El informe ‘WETO 2023: 1.5 °C Pathway’ pide adiciones anuales de 1.000 GW renovables para 2030

El informe ‘WETO 2023: 1.5 °C Pathway’ pide adiciones anuales de 1.000 GW renovables para 2030

Publicado: 28 de junio de 2023

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) ha publicado el primer volumen de World Energy Transitions Outlook (WETO) 2023, ‘WETO 2023: 1.5 °C Pathway’, que identifica la hoja de ruta a seguir para corregir de inmediato el rumbo climático para limitar la temperatura global a 1,5 °C, en línea con los objetivos del Acuerdo de París. El documento indica que se han logrado algunos avances, principalmente en el sector eléctrico con adiciones récord en capacidad renovable mundial de 300 GW en 2022. Pero la brecha entre lo que se ha logrado y lo que se requiere alcanzar continúa aumentando.

El informe ‘WETO 2023: 1.5 °C Pathway’ de Irena pide adiciones anuales de 1.000 GW renovables para 2030
El informe ‘WETO 2023: 1.5 °C Pathway’ de Irena pide triplicar la energía renovable anual para 2030.

Se necesitan objetivos de renovables más ambiciosos. La energía renovable anual debe triplicarse para 2030. El informe destaca que el mundo debe agregar un promedio de 1.000 GW de capacidad de energía renovable cada año hasta 2030, así como aumentar de forma significativa el uso directo de energías renovables en los sectores de uso final.

Informe ‘WETO 2023: 1.5 °C Pathway’

El informe ‘WETO 2023: 1.5 °C Pathway’ ofrece una descripción general del progreso en todos los sectores energéticos, e identifica áreas y acciones prioritarias basadas en tecnologías disponibles que deben realizarse para 2030 con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo. Proporciona los análisis y la narrativa para la COP28 (Cumbre del Clima 2023) que se celebrará a finales de año en los Emiratos Árabes Unidos.

La nueva publicación de Irena exige una mayor ambición mundial en el despliegue de energías renovables, habilitada por la infraestructura física, las políticas y las regulaciones, y destaca las capacidades de las instituciones y de la fuerza laboral. Posiciona la electrificación y la eficiencia como impulsores clave de la transición energética, habilitados por la energía renovable, el hidrógeno limpio y la biomasa sostenible, y rastrea la implementación en todos los sectores energéticos.

Sistema energético con alta proporción de energías renovables

Centrarse en los elementos de un sistema dominado por las energías renovables puede ayudar a abordar las barreras estructurales que obstaculizan el progreso en la transición energética. El informe identifica tres barreras a abordar: falta de infraestructura física, ausencia de políticas y regulaciones favorables, y desajustes en las habilidades y la capacidad institucional.

El documento proporciona tres pilares clave que pueden sentar las bases para alinear la transición energética global con los objetivos climáticos: construir la infraestructura necesaria e invertir a escala para localizar nuevas ubicaciones de producción, patrones comerciales y centros de demanda; avanzar en una política regulatoria que pueda facilitar inversiones específicas y mejorar los resultados socioeconómicos y ambientales; y una alineación estratégica de las capacidades institucionales para ayudar a garantizar que las habilidades y capacidades coincidan con un sistema energético que integre una alta proporción de energías renovables.

Asimismo, el informe sostiene que agregar velocidad y escala a la transición energética requiere reforzar la cooperación internacional, lo que conlleva una evaluación de las funciones y responsabilidades de las entidades nacionales y regionales, las organizaciones internacionales, las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo para garantizar sus contribuciones a la transición energética, además de garantizar que los fondos lleguen a los más vulnerables del mundo.

Publicado en: Energía Solar Etiquetado como: Descarbonización, Energía Renovable, Energía Solar Fotovoltaica, Energía Solar Térmica, Neutralidad de Carbono, Transición Energética

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO
  • ¡TU LOGO AQUÍ!
SOBRE SOLARINFO

SOLARINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre Energía Solar.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2024 El material de SOLARINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SOLARINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Los Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.