SOLARINFO

Energía Solar

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Energía Solar
  • Autoconsumo
  • Comunidades Energéticas
  • Parques Solares
  • Componentes
  • Guía Empresas
Inicio » Energía Solar » Las mujeres representan el 47% de la fuerza laboral en la fabricación de la energía fotovoltaica, según Irena

Las mujeres representan el 47% de la fuerza laboral en la fabricación de la energía fotovoltaica, según Irena

Publicado: 3 de octubre de 2022

El nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) titulado ‘Energía solar fotovoltaica: una perspectiva de género’ encuentra que a las mujeres les va mejor en la fabricación de energía solar fotovoltaica, representando el 47% de la fuerza laboral. Le siguen los proveedores de servicios y los desarrolladores con un 39% y un 37%, respectivamente, mientras que los instaladores de energía solar fotovoltaica son los que menos se desempeñan, con apenas el 12% de la fuerza laboral del segmento.

Las mujeres representan el 47% de la fuerza laboral en el sector de la energía solar fotovoltaica, según el nuevo informe de Irena.
Los hallazgos del informe confirman el gran potencial de la energía renovable como empleador igualitario, pero Irena destaca la necesidad de intensificar los esfuerzos para superar diversas barreras.

La energía solar fotovoltaica se ha convertido en el principal empleador del sector de las energías renovables, tanto en número global de empleados como en equilibrio de género. En 2021, la industria solar fotovoltaica dio empleo a 4,3 millones de personas, un tercio de todos los puestos de trabajo de energía renovable en todo el mundo. Las mujeres representan el 40% de este número. Es casi el doble de la proporción de mujeres empleadas en la industria eólica (21%) y en el sector del petróleo y el gas (22%). También es superior a la proporción media de mujeres empleadas en todos los sectores de energías renovables, que es del 32%.

El 13% de los puestos de alta dirección son mujeres

Presentado el pasado 29 de septiembre en la 8ª Conferencia Mundial sobre Conversión de Energía FV en Milán, el informe destaca la necesidad de igualdad de oportunidades para las mujeres en puestos técnicos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y en otros campos profesionales, donde ocupan el 38% y 32% de los puestos, respectivamente.

Además, existe un amplio espacio para que las mujeres asuman más puestos de toma de decisiones, ya que actualmente ocupan el 30% de los puestos gerenciales y apenas el 13% de los puestos de alta dirección en la industria solar fotovoltaica.

La energía solar fotovoltaica descentralizada, por otro lado, parece ofrecer oportunidades significativas, ya que la cadena de valor de la energía solar fotovoltaica fuera de la red involucra a las mujeres tanto en la entrega de soluciones como en su calidad de beneficiarias. Impulsadas en parte por los despliegues de energía solar fotovoltaica fuera de la red, las mujeres representan el 35% de otros puestos no técnicos, como marketing, ventas, distribución y montaje e instalación de productos.

Barreras y oportunidades

Basado en la encuesta global de Irena de unas 1.300 personas y organizaciones realizada en 2021, el informe evalúa el papel de las mujeres en la industria de la energía solar fotovoltaica, destacando las barreras y oportunidades. Las barreras más prominentes son las percepciones de los roles de género, la falta de políticas justas y transparentes, así como las normas culturales y sociales que dan forma al comportamiento.

Crear conciencia sobre la igualdad de género, mejorar las políticas nacionales y laborales, ofrecer más capacitación, oportunidades de creación de redes y acceso a tutorías son pasos críticos para nivelar el campo de juego para las mujeres en el sector. Estos esfuerzos son necesarios no solo para aumentar la participación de las mujeres, sino también para diversificar la fuerza laboral al incluir las visiones, talentos y habilidades de todos los grupos minoritarios.

Este es el tercer informe de la serie Perspectiva de género, que es una parte integral del extenso trabajo de investigación de Irena sobre los efectos del despliegue de energía renovable durante las transiciones energéticas. El enfoque inicial en la creación de empleo y habilidades se amplió con el tiempo para cubrir otros elementos socioeconómicos como el producto interior bruto, medidas más amplias de bienestar, creación de valor económico local, mejores medios de vida e impactos diferenciados por género.

Publicado en: Energía Solar Etiquetado como: Energía Solar Fotovoltaica, Políticas Públicas

BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Desigenia
SOBRE SOLARINFO

SOLARINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre Energía Solar.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2021 El material de SOLARINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SOLARINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Los Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes
  • SOLARINFO - Todo sobre Energía Solar

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar